El latigazo cervical. Colisiones a baja velocidad

Latigazo cervical: causas, síntomas, tiempo de baja y prevención

El latigazo cervical es una de las lesiones más frecuentes derivadas de los accidentes de tráfico, sobre todo en colisiones traseras a baja velocidad. Según las estadísticas, aproximadamente un tercio de los accidentes de tráfico son colisiones traseras, siendo estas las que con mayor frecuencia provocan este tipo de lesión.

Aunque puede parecer un daño leve, sus efectos pueden afectar desde el trabajo diario hasta la vida personal.

En este artículo descubrirás:

  • Qué es el latigazo cervical y cómo se produce
  • Los síntomas más comunes y cuándo aparecen
  • En qué tipo de accidentes es más frecuente
  • Tiempo de baja y recuperación
  • Prevención y consejos para reducir riesgos

¿Qué es el latigazo cervical y cómo ocurre?

El latigazo cervical se produce cuando el cuello sufre un movimiento brusco de aceleración y desaceleración, transmitiendo energía desde el vehículo hacia la cabeza y columna cervical. Aunque en algunos casos los síntomas aparecen inmediatamente, en otros pueden tardar horas o incluso días en manifestarse.

Para entenderlo mejor, imaginemos un golpe trasero a baja velocidad:

  1. El vehículo sufre un impacto.
  2. En los primeros 100 milisegundos, el tronco y los hombros del ocupante se desplazan con el asiento.
  3. La cabeza, que inicialmente permanece estática, se mueve hacia atrás en hiperextensión.
  4. Luego, la fuerza de inercia hace que la cabeza se mueva hacia adelante, provocando hiperflexión.

Incluso impactos a velocidades moderadas, como 30 km/h, pueden generar fuerzas G cercanas a 12G en la cabeza, suficientes para provocar lesiones significativas.

Síntomas del latigazo cervical tras un accidente de tráfico

Los síntomas pueden variar según la gravedad del accidente y la sensibilidad del paciente, pero los más frecuentes son:

  • Cervicalgia: dolor y rigidez en cuello
  • Dolor lumbar
  • Cefaleas
  • Mareos o vértigos
  • Visión borrosa
  • Pérdida de fuerza en brazos o manos
  • Disminución de reflejos
  • Roturas musculares
  • Estrés postraumático u otros síntomas psicológicos

Importante: estos síntomas pueden aparecer inmediatamente o hasta varias horas después del accidente. Por ello, aunque te sientas bien, una revisión médica temprana es fundamental.

Para determinar con precisión el alcance de las lesiones, los especialistas suelen realizar un análisis biomecánico de lesiones, evaluando cómo la fuerza del impacto ha afectado a la columna cervical y tejidos circundantes

¿En qué tipo de accidentes es más frecuente que se produzca el latigazo cervical?

Aunque el latigazo cervical puede ocurrir en distintos tipos de colisiones, las más frecuentes son:

1. Colisiones traseras

  • La más frecuente y la que causa la mayoría de latigazos cervicales.
  • El cuerpo se desplaza junto con el asiento hacia adelante mientras la cabeza se mueve hacia atrás (hiperextensión) y luego hacia adelante (hiperflexión).

2. Colisiones frontales

  • Menos comunes que las traseras, pero igual de peligrosas si el impacto es fuerte.
  • La secuencia es inversa: primero la cabeza se mueve hacia adelante (hiperflexión) y luego hacia atrás (hiperextensión).

3. Impactos laterales

  • Son menos frecuentes, pero pueden causar lesiones complejas debido a la torsión del cuello.
  • La cabeza y el cuello se desplazan hacia el lado del impacto, provocando inclinación lateral.

Tipos de latigazos cervicales

Fuente: www.dgt.es

Recordamos que incluso a bajas velocidades, estas colisiones pueden producir latigazo cervical, especialmente si los reposacabezas y cinturones no están correctamente ajustados.

Latigazo cervical: tiempo de baja y recuperación

El tiempo de baja laboral tras un latigazo cervical depende de varios factores: gravedad del accidente, tipo de colisión, edad y estado físico del paciente.

  • Grado 0: sin signos clínicos.
  • Grado I: cervicalgia leve, sin signos objetivos.
  • Grado II: dolor con pérdida de movilidad o puntos dolorosos a la palpación.
  • Grado III: como grado II, más lesiones neurológicas (reflejos alterados, problemas sensitivos o motores).
  • Grado IV: fracturas o luxaciones.

Esta clasificación ayuda a determinar el tratamiento y la duración de la baja, adaptando la recuperación a cada caso concreto.

Recomendaciones para la recuperación

  • Uso temporal de collarín (máximo 24-48 horas)
  • Inicio temprano de ejercicios suaves de rehabilitación
  • Mantener actividad diaria dentro de lo permitido, evitando sobrecarga cervical.
  • Seguimiento médico constante para evaluar evolución y prevenir secuelas.

Una recuperación temprana y guiada ayuda a reducir complicaciones y acelera la reincorporación laboral.

Prevención del latigazo cervical al conducir

  • Ajustar correctamente el reposacabezas según la altura del conductor.
  • Uso obligatorio de cinturón de seguridad y correcta disposición del airbag.
  • Mantener una postura adecuada al volante.
  • Mantener la distancia de seguridad y anticiparse a posibles colisiones, preparando la musculatura del cuello si se prevé un impacto.

Una correcta prevención puede reducir significativamente la gravedad de la lesión, incluso en colisiones leves.

El latigazo cervical es una lesión común, especialmente en colisiones traseras, que puede provocar dolor, mareos y limitaciones temporales o permanentes. Su diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y prevención son esenciales para reducir secuelas y acelerar la recuperación.

En ITECO Ingenieros contamos con la experiencia y herramientas técnicas para analizar accidentes de tráfico y emitir informes profesionales, asegurando que cada caso se estudie con rigor y precisión.

Si has sufrido un accidente o quieres conocer más sobre prevención y tratamiento, no dudes en contactarnos.